Las políticas sobre cambio climático y biodiversidad han evolucionado en gran medida de manera aislada, a pesar de que ambas crisis están profundamente entrelazadas.
Por Nathalie Seddon y Audrey Wagner
Tienen sus propias cumbres de la ONU, con el mismo nombre y sistema de numeración: la cumbre sobre biodiversidad de la ONU Cop16 acaba de concluir en Colombia, mientras que la cumbre sobre clima Cop29 se está celebrando ahora mismo en Azerbaiyán. Para mayor confusión, también hay una cumbre sobre desertificación en Arabia Saudita en diciembre, también llamada Cop16.
La celebración de tres cumbres en rápida sucesión hace de ésta una oportunidad importante para alinear estas agendas. Los ecosistemas saludables son cruciales para la resiliencia climática , mientras que un clima estable es esencial para proteger la biodiversidad .
Tomemos como ejemplo a Brasil, que podría cumplir casi el 80% de su compromiso de cero emisiones netas si detuviera la deforestación y restaurara la vegetación nativa. Esto no solo preservaría enormes cantidades de carbono, sino que también salvaguardaría una parte importante de la biodiversidad del planeta .
El apoyo político a un enfoque más integrado está cobrando impulso. En la reciente cumbre sobre biodiversidad, los líderes destacaron la necesidad de alinear los objetivos climáticos nacionales con los objetivos de biodiversidad. Esto se basa en iniciativas recientes como la iniciativa del Trío de Río , en la que los jefes de las convenciones de las Naciones Unidas sobre cambio climático , biodiversidad y desertificación se comprometieron a actuar de manera unificada.
América Latina parece estar intensificando su liderazgo en materia de sinergias entre biodiversidad y clima, algo crucial dado que la región posee gran parte de la biodiversidad y el carbono terrestre del mundo. Más de 70 líderes mundiales pidieron a los presidentes Petro de Colombia y Lula de Brasil que encabecen los esfuerzos en materia de clima, naturaleza y seguridad alimentaria . Brasil también renovó su compromiso de restaurar 12 millones de hectáreas de ecosistemas nativos para 2030, lo que es sumamente alentador.
Oportunidades perdidas
Pero a pesar de estos avances prometedores, la cumbre sobre biodiversidad expuso brechas preocupantes entre las políticas climáticas y las políticas sobre biodiversidad. Por ejemplo, del texto final de la cumbre se eliminaron frases clave que abordaban la necesidad de abandonar los combustibles fósiles y advertían sobre los peligros de la bioenergía.
La bioenergía implica el cultivo de plantas seleccionadas o modificadas genéticamente para obtener un alto rendimiento de biomasa, que puede quemarse directamente para producir energía o procesarse para obtener biocombustibles que se utilicen en vehículos. En un párrafo de borradores anteriores se advertía de los riesgos que esto supone para la biodiversidad:
«Observando que el despliegue a gran escala de plantaciones intensivas de bioenergía, incluidos monocultivos, que sustituyan a los bosques naturales y las tierras agrícolas de subsistencia, probablemente tendrá efectos negativos sobre la biodiversidad y puede amenazar la seguridad alimentaria y hídrica, así como los medios de vida locales, incluso intensificando los conflictos sociales.»
Todos esos riesgos son muy reales, pero este párrafo fue eliminado debido a la oposición de varios grandes países productores de bioenergía.
La bioenergía es un riesgo para la biodiversidad
Esta omisión es particularmente preocupante si tenemos en cuenta que muchas estrategias de cero emisiones netas se basan en la descentralización de enormes cantidades de tierra para la eliminación del dióxido de carbono. Esto a menudo significa crear plantaciones de monocultivos de árboles no autóctonos a gran escala o cultivar cultivos bioenergéticos y luego capturar y almacenar el carbono que emiten cuando se queman, una tecnología todavía especulativa conocida como BECCS (bioenergía con captura y almacenamiento de carbono).
Un estudio reciente reveló que los compromisos globales de cero emisiones netas pueden exigir alrededor de 990 millones de hectáreas de tierra para la eliminación de carbono para 2060. Se trata de una superficie casi del tamaño de Estados Unidos y equivalente a dos tercios de las tierras de cultivo del mundo. Esto plantea graves riesgos para la biodiversidad y la seguridad alimentaria, especialmente en regiones donde la tierra es escasa y la competencia es feroz.
Los impactos previstos son preocupantes: los países de bajos ingresos, en particular en África, han prometido destinar áreas desproporcionadamente grandes a la eliminación de carbono, lo que a menudo beneficia a los países industrializados con grandes emisiones o a los estados productores de petróleo. Esto genera inquietudes sobre la apropiación de tierras y la inseguridad alimentaria. En algunos casos, las áreas prometidas incluso superan la superficie total de un país, lo que pone de relieve que los objetivos son poco realistas y sobreestimados.
Este y otros estudios recientes de alto perfil contribuyen a un creciente cuerpo de evidencia que advierte contra la ampliación global de los cultivos bioenergéticos, que a menudo tienen dificultades para cumplir criterios esenciales de sostenibilidad social y ecológica.
Además, cuando se evalúan a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la semilla hasta la electricidad, la supuesta ventaja de la bioenergía sobre la energía fósil suele ser muy poco clara . El cultivo de grandes extensiones de un solo cultivo (un monocultivo) también es muy vulnerable a los impactos del cambio climático, como las sequías.
No cambiemos el carbono por la biodiversidad
El consenso científico es claro: no podemos abordar el cambio climático industrializando la biosfera. Las soluciones climáticas eficaces deben proteger la integridad de los ecosistemas y apoyar la biodiversidad, no comprometerlos para obtener ganancias de carbono.
Esto requiere no sólo una mayor coordinación entre las convenciones de las Naciones Unidas sobre el clima, la biodiversidad y la desertificación, sino también estructuras de gobernanza más inclusivas que amplíen el liderazgo de los pueblos indígenas, cuyas tierras albergan grandes porciones de la biodiversidad y el carbono del mundo . Por eso fue tan importante que la reciente cumbre sobre biodiversidad estableciera un nuevo órgano subsidiario permanente , que permita la «participación plena y efectiva» de los pueblos indígenas en la protección de la biodiversidad.
En la COP29 en Azerbaiyán y en la cumbre climática COP30 del año próximo en Brasil, hay esperanza de que los países latinoamericanos sigan liderando la promoción de acciones integradas para el clima y la biodiversidad. En nuestra carrera por enfriar el planeta, debemos asegurarnos de no comprometer la salud de la biosfera de la que dependemos.
Este artículo se publica nuevamente en The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original .